jueves, 19 de mayo de 2022

TEORÍA CRÍTICA


LA ESCUELA DE FRANKFURT

La escuela de Fráncfort fue un grupo de investigadores que adherían a las teorías de Hegel, Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1923 en Fráncfort del Meno (Alemania). También se los considera representantes de la teoría crítica que allí se fundó.



TEORIA CRITICA

La denominación teoría crítica se remonta al título del ensayo programático Teoría tradicional y teoría crítica de Max Horkheimer del año 1937. Se considera la obra principal de esta escuela la colección de ensayos Dialéctica de la ilustración, compilada y editada conjuntamente por Horkheimer y Theodor W. Adorno.
El núcleo de la teoría crítica de la escuela de Fráncfort es la discusión crítico-ideológica de las condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de toda teoría y la (así mediada) crítica de esas condiciones sociales. La relación resulta de la pretensión de conceptualizar teóricamente la totalidad de las condiciones sociales y la necesidad de su cambio.
Según Adorno y Horkheimer, lo que se entiende por Razón funciona como un mecanismo de dominio sobre la naturaleza y el otro. Sin embargo, pensar de manera racional no supone una actitud de despotismo. El concepto de razón dominante ha funcionado en relación con un sistema de poder cultural y político, en el cual, tener razón supone tener autoridad. Es por esto por lo que el poder del conocimiento científico se pone al servicio de los intereses dentro de un sistema autoritario.
En la sociedad moderna, pues, quedan unidas la definición de sociedad y de dominio. Es como decir que la sociedad moderna está condenada a este dominio. Para controlarla se recurrirá a una pauta de sistematización, o lo que es lo mismo, estandarización. Según principios de organización y bases de autoridad. Desde el punto de vista del sujeto tendremos un sujeto atrofiado, nada creativo, un sujeto aislado e individual.
Algunos de los temas clave y las preocupaciones filosóficas de la Escuela implican la crítica de la modernidad y la sociedad capitalista, la definición de la emancipación social, así como la detección de las patologías de la sociedad. La teoría crítica proporciona una interpretación específica de la filosofía marxista con respecto a algunas de sus nociones económicas y políticas centrales, como la mercantilización, la reificación, la fetichización y la crítica de la cultura de masas.

LA INDUSTRIA CULTURAL

Supone una mirada crítica sobre la función de los medios de comunicación (cine, radio, fotografía), que estaba consolidándose en las sociedades desarrolladas de la pos II Guerra Mundial.
La industria cultural se presenta no sólo como una modalidad moderna adoptada por los medios de comunicación para la producción de sus obras de carácter masivo y con poca calidad, sino que además su función principal viene a ser la de afirmar el orden social vigente ("exhortaciones a la conformidad"), anulando la autonomía y la capacidad reflexiva y crítica de los receptores.





"La mecanización ha conquistado tanto poder sobre el hombre durante el tiempo libre y sobre su felicidad, determina tan íntegramente la fabricación de los productos para distraerse, que el hombre no tiene acceso más que a las copias y a las reproducciones del proceso del trabajo mismo. El supuesto contenido no es más que una pálida fachada; lo que se imprime es la sucesión automática de operaciones reguladas. Sólo se puede escapar al proceso de trabajo en la fábrica y en la oficina adecuándose a él en el ocio. El placer se petrifica en aburrimiento, pues, para que siga siendo placer, no debe costar esfuerzos y debe por lo tanto moverse estrechamente a lo largo de los rieles de las asociaciones habituales. El espectador no debe trabajar con su
propia cabeza: toda conexión lógica que requiera esfuerzo intelectual es cuidadosamente evitada." T. Adorno y M. Horkheimer. (1944-1947) La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas

Muy bien chicos y con este tema hemos llegado al final del segundo parcial. Para reflexión de este tema comentamos los ejemplos de la industria cultural que siguen siendo parte de nuestra actualidad con la teoría crítica. 
Revisamos el siguiente video:


Y TU QUE OPINAS
¿Cuántos de estos productos necesitas? ¿porque?
¿Crees que son muy necesarios o que nos hemos creado esas necesidades nosotros?

miércoles, 11 de mayo de 2022

ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO Y TEORÍA COMPRENSIVA

ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO


Presenta la construcción de la sociedad como un gran organismo, compuesto de muchos grupos y datos demográficos que, al interactuar entre ellos, mantienen operativa, próspera y funcional esa máquina que es la sociedad.

Estos grupos que conforman los órganos de ese organismo están definidos por muchos indicadores diferentes, que a menudo se sobreponen. La riqueza, la situación laboral, el tamaño de la familia y la actividad delictiva son solo algunos ejemplos de atributos que definen estos grupos.


Función

La premisa básica es que las diferentes partes de la sociedad contribuyen positivamente al funcionamiento del sistema.

Para que las personas sobrevivan, se deben producir bienes y servicios, debe haber administración de justicia, existir un sistema político y debe funcionar una estructura familiar que brinde un medio para reproducir a la población.

Los individuos realizan estas tareas en diferentes instituciones y roles, acordes con las estructuras y normas de la sociedad. Es práctico un cierto grado de desigualdad, porque la sociedad no podría funcionar sin esto.

Se deben proporcionar recompensas en forma de ingresos, prestigio o poder para inducir a las personas a realizar el trabajo exigido.

Émile Durkheim

Sociólogo francés sentó las bases iniciales del funcionalismo estructural. Explicaba las instituciones sociales como una forma para que los individuos pudieran satisfacer sus propias necesidades biológicas.

En sociedades modernas, los individuos no realizan las mismas tareas. Sin embargo, esta diversidad conduce a una forma diferente de solidaridad: la interdependencia. Durkheim la llamaba solidaridad orgánica.

– Talcott Parsons

Se atribuían funciones a las diversas instituciones que componen la sociedad, tomando Parsons estas funciones como patrones sociales que afianzan los sistemas de interacción.

Estos patrones los veía como contribuyentes para que la sociedad funcionara fluidamente. Consideraba que los valores compartidos, la institución familiar y los medios para lograr los fines eran eficaces para que la sociedad funcionara como sistema.


TEORIA COMPRENSIVA


La teoría comprensiva es una corriente sociológica que explica a la sociedad como una serie de relaciones e interacciones subjetivas. Fue desarrollada por el sociólogo alemán Max Weber (1864-1920).
El gran aporte de Weber fue la construcción de mecanismos intelectuales que permitieran ver la realidad de una forma más compleja y la invención de herramientas metodológicas para estudiar la actitud de los individuos dentro de la sociedad.
Todo esto trajo como consecuencia la denominación de sociología comprensiva (también denominada por algunos sociología interpretativa) como una rama de la sociología general.



Teoría comprensiva: la acción social según Weber


Para Weber, la acción social es el significado que un sujeto le da a su conducta en relación con la conducta de otras personas. 
Esto quiere decir que la conducta individual, de alguna manera, está determinada por la conducta del resto de las personas, concepto que explica claramente el fenómeno de la imitación social.

Esta acción social viene dada por antecedentes de tipo étnico, climatológico, temperamental, etc. y genera consecuencias medibles empíricamente; pero ni antecedentes ni consecuencias forman parte del significado, pues este es meramente subjetivo.

Metodología de Weber

Weber diseñó un instrumento conceptual o herramienta metodológica novedosa para su época, que denominó el “tipo ideal”, que se forma a partir de ciertas características, pero que no se corresponde en su totalidad con cada caso particular.

El “tipo ideal” intenta simplificar la realidad para poder ser objeto de interpretación. No existe un solo tipo ideal, sino varios que pueden combinarse entre sí y, por ende, generar diferentes acciones sociales.

Básicamente son 4 los tipos ideales tendentes a interpretar la acción social:
  • Acción de acuerdo a fines: se miden las metas o fines y los medios para alcanzarlos.
  • Acción de acuerdo a valores: similar a la anterior, pero toma en cuenta los valores e ideales.
  • Acción tradicional: relacionada con las costumbres.
  • Acción afectiva: relacionada con las emociones.
Las dos primeras son acciones racionales y las dos últimas, irracionales.

Por sus sólidos estudios en áreas tan diversas como la economía, la historia y la teología, Weber introdujo términos muy importantes para el entendimiento de la sociedad como un todo, tales como la burocracia, el capitalismo y la religión, dándole a su Teoría Comprensiva un alcance mucho mayor al meramente sociológico.

miércoles, 4 de mayo de 2022

INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS

 


POSITIVISMO

Esta corriente se dió en Francia a inicios del siglo XIX, afirmando que el conocimiento científico es la única forma de conocimiento verdadero, promoviendo la ciencia como elemento principal para el desarrollo humano, poniendo por encima el materialismo sobre la metafísica y el mundo espiritual.




El positivismo explica, las leyes de física, las relaciones sociales y la ética de la personalidad y las cosas, elementos vitales para alcanzar el conocimiento del humano, utiliza procedimientos científicos a través de la observación de fenómenos, por encima de las elucubraciones y especulación de los sucesos.

Aleja y desplaza cualquier conocimiento que no pueda ser comprobado, estableciendo que en los procesos y fenómenos no tangibles, carecen de comprobación científica, por lo que se consideran inaccesibles a la ciencia, ya que según la doctrina del positivismo, se aceptan procedimientos que solo sean comprobables.

AUGUSTE COMTE

El positivismo nace a comienzos del siglo XIX, cuando el científico Francés Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825), acuña el término para realizar ciertas investigaciones, sin embargo su secretario, Augusto Comte (1798-1857), presentó una obra donde concretó el procedimiento científico positivista.

La obra en cuestión llamada “Curso de Filosofía Positiva”, determinó en definitiva el nacimiento del positivismo en el mundo.

La ley de los tres estadios es una teoría concebida por Auguste Comte en su obra Curso de filosofía positiva (1830-1842). Se afirma que la ciencia pasa por tres estados teóricos diferentes: el estado teológico, o ficticio; el estado metafísico, o abstracto y por último el estado científico, o positivo.



Para establecer que existe un conocimiento verdadero, se deben realizar diversos estudios científicos que permitan comprobar esta teoría, Comte detallo en sus textos, la forma de comprobación de cada teoría, las leyes de física, las relaciones sociales, la ética etc, son ciencias que deben estar afianzadas en el positivismo para demostrar sus teorías.

De manera que con estos planteamientos el conocimiento científico y al ciencia se convierten en los pilares más importantes para el desarrollo y bienestar de la raza humana, la valorización y el incentivo hacia la ciencia era la base para fomentar las nuevas formas de crecimiento.

MATERIALISMO HISTÓRICO

Es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx Ideología promovida por la terrible situación en la que vivía el proletariado en la primera mitad del siglo XIX.




Es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico los cambios tecnológicos y del modo de producción son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios.
El materialismo marxista consiste en la afirmación de que la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, son la raíz de que los hombres tengan y desarrollen esta o aquella mentalidad, es decir, la ideología, y elaboren estas o aquellas leyes, y se dé este o aquel modo de gobernar la sociedad, es decir, la estructura de la sociedad.
Marx dedicó su vida crear una filosofía proletaria, para lo cual tuvo que vivir junto a la clase obrera a fin de unir la teoría con la práctica. Aseguraba que la existencia de las clases tenía relación con el desarrollo de la producción, misma que conduce a la dictadura del proletariado y en sí misma, debe conducir a una sociedad sin clases.
A la combinación de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, se desprende el modo de producción que para Marx se podían distinguir cinco sistemas, a saber: comunismo primitivo, estado esclavista, estado feudal, sistema capitalista y sociedad socialista. En particular, el sistema feudal dio paso al capitalismo, de tal manera que el trabajador ya dejo de ser esclavo del señor feudal para convertirse en mercancía que se podía vender al mejor postor. Así, surgiría el socialismo como una alternativa para los modos de producción.

Sin embargo, la manipulación de la iglesia influía para que los obreros no se dieran cuenta de la explotación de la que eran objeto, es decir, intercambiar su mercancía (fuerza de trabajo) por un salario equivalente (a consideración del patrón) y así, sobrevivir.

Marx proponía la unión de los proletariados del mundo para que pudieran cristalizarse sus ideas y que pudieran trascender vía la lucha sindical y la conformación de un partido obrero, es decir, politizar a las grandes masas para protegerse.


La teoría de Marx, también conocida como materialismo histórico, considera el hecho de que la oportuna intervención de los seres humanos ha dado lugar a la invención y perfeccionamiento de la tecnología para facilitar el trabajo humano y con ello aludir al concepto de las fuerzas dinámicas de la sociedad.